domingo, 25 de enero de 2009

EL GRITO por Rosa María Nájera

El Grito, obra maestra de Edward Munch realizada en 1893.

En esta pintura se transmite una emoción, una sensación que impacta a quien la contempla. Pero ¿qué quiso expresar el artista?, ¿ qué pasaba en ese momento? ¿por qué ha sido considerada una obra de arte y cuáles son sus cualidades artísticas?
Considerada la primer pintura expresionista, deja atrás la cientificidad de la etapa del impresionismo y sus ilusiones visuales logradas por el estudio y conocimiento del color para ir en la búsqueda de encontrar por medio de la pintura la manera de expresar su mundo interior e ideas, dándole énfasis a ese carácter expresivo, dentro del mismo proceso del arte que busca innovar y romper con lo anteriormente establecido y en un momento de la historia que en que surge el inconsciente con las teorías de Freud.
La pintura es claramente expresiva. Es su cualidad más importante. La pincelada en movimientos ondulantes, nerviosos, adentra en la crisis y en la profundidad del sentimiento del artista. El pintor no necesitó detalles en la imagen, es suficiente la pose con las manos en los oídos de un rostro sin facciones y sin rasgos de la figura principal, pero transmitir la angustia en lo que parecen ojos y boca distorsionados en una expresión desgarradora de miedo incontenible que sumerge al espectador en la profundidad de la imagen. Entrando en ese sentir caótico, la escena se vuelve como una pesadilla de una persecución paranoica y acechante. La profundidad se logra con las figuras distantes, a lo lejos, pero cerca, y separa a la figura principal como si huyera de ellos, o de algo más. Aislado de ellos, pero cercano al espectador que puede sustraerse de su propia realidad al contemplar el cuadro y encontrar algo identificable en el, tan fuerte y violentamente transmitido y tan humanamente reconocible de ese torbellino emocional.
Haciendo un recorrido por su obra en general, nos deja ver en su autobiografía en imágenes, la utilización de elementos visuales a los que recurre repetidamente, como signos de sus fijaciones mentales de experiencias dolorosas de su vida. Motivos al final de cuentas para pintar. La pintura fue el medio para expresar su dolor, y su vida atormentada y compleja el pretexto para sus temas. En ella el artista muestra toda su vulnerabilidad, su fragilidad nerviosa, sus culpas del pasado y su confrontación del porque de existir, de la hipocresía de su entorno social, de su propia educación y la carencia de felicidad de su infancia, de donde prevalecía como recuerdo la enfermedad y la muerte.Su personalidad convulsionada y aturdida por el sufrimiento impacta y transmite todo el miedo y la angustia que puede sentir el ser hombre ante lo mas inevitablemente humano: amor, enfermedad y muerte, y ante la misma vida.
Pero además de reflejar su personal estado emocional y psicológico, ante la llegada de un nuevo siglo, de dejar el pasado atrás y proponer cosas nuevas, también pareciera expresar en su pintura toda la incertidumbre y el miedo de lo venidero y desconocido y de vivir con nuevas maneras de pensar.
¿Hay algo más reconocible de ese momento histórico particular? ¿El sentimiento de estar en el límite, al borde de algo, ante la llegada de lo nuevo que desconcierta y algo que empuja hacia una carrera para ganarle al tiempo en un desarrollo tecnológico que significa el progreso del hombre y que puede significar al mismo tiempo su mayor fracaso?
El artista innovó en la técnica, transmitió una expresión en sus temas, y reflejó su personalidad y sus emociones, con las que podemos identificarnos como seres humanos. Como tales, no podemos separarnos de esa capacidad de sentir, y ese sentir tan humano, como hoy, como Munch en su pintura, es tan actual como cualquier momento en que hoy podemos sentir angustia o miedo en mayor o menor grado en algún momento de nuestra vida, y tan conmovedor porque es claramente identificable y puesto ante nuestros ojos.

6 comentarios:

  1. Como dice Rosa en su ensayo...Munch realizó esta obra con lo que se convierte en altavoz de la angustia existencial que caracteriza el pensamiento contemporáneo en alguna de sus facetas. La situación personal de Munch está íntimamente relacionada con esta obra. El simbolismo de la imagen al representar el rostro sin definir y la manera en que expresa el casi explotar del cráneo, definitivamente nos comunica su angustia pero esto no creo que hubiera sido posible sin el manejo de los colores (violentos) y la pincelada que le ofrece mayor dramatismo.

    ResponderEliminar
  2. creo que todos los elementos son importantes, y todos estan ahi porque expresan algo,transmiten una gran angustia, un grito silencioso, tiene cierta tension, ya que estoy esperando escuchar el horrible sonido del grito, que no llegara. los colores del fondo persiguen de cierto modo al personaje, como si lo quisiera atrapar, jalar, envolver...

    ResponderEliminar
  3. Me parece que Rosa hizo una crítica muy detallada de la obra , y nos contextualiza con una época claramente vertiginosa en la que Munch vivía. El análisis formal nos desmenuza los colores , formas y pinceladas , evidenciando el dolor y desesperación de la pintura.

    ResponderEliminar
  4. …Veo la imagen y me parece que lo observándola lo que realmente causa la emoción de desesperación y hasta impotencia es el personaje, esto es por la expresión y los colores que tiene que aluden a las emociones mencionadas, pero fuera de esto lo que hay alrededor son 2 personajes tranquilos y a lo lejos un atardecer, esto último obviamente coopera ya que por lo general las huidas o algo parecido se presentan en el transcurso del día a la noche.


    Por último, es interesante lo que tratas en tu crítica ya que así como lo mencionas Munch rompió de tajo con lo que se conocía en ese tiempo, mostró en su obra emociones que el ser humano muchas veces ignora. El espectador en un principio puede sentirse incomodo ya que la pintura muestra más de lo que se pude explicar o decir con palabras, de hecho ni siquiera las necesita salvo unas cuantas. Haces un análisis muy exhaustivo de la obra, además de mencionar un poco de su obra en general, eso es muy bueno porque nos adentras en sus objetivos.

    ResponderEliminar
  5. Dar detalles sobre la vida y la situación del artista me parece muy acertado para dar un panorama mas amplio del significado de la imagen, siendo esta una pieza que ha sido ya muy comercializada y se ha vuelto tan familiar que el espectador ya ni siquiera la contempla a detalle pareciera que la pregunta sobre porque grita el personaje ya no fuera importante pero es la esencia de toda la pieza y al parecer no es el personaje quien grita, si no el propio Munch

    ResponderEliminar
  6. Creo que el análisis que Rosa realiza es muy acertado ya que nos describe la obra y nos proporciona información del contexto del artista. Al ser observada la obra nos causa ese sentimiento que en algún momento hemos experimentado, esa desesperación que plasma Munch y que podemos percibir a partir de los colores y el tipo de pincelada que utilizo.

    ResponderEliminar